El Realismo y el Naturalismo
Índice
-Introducción de la lírica realista y naturalista en España.
-La narrativa.
-Introducción de los autores de la novela realista.
-Benito Pérez Galdós:
-Introducción del autor.
-Vida.
-Obra:
-Introducción de la obra.
-Episodios Nacionales.
-Las <<Novelas de Tesis>>.
-Las <<Novelas españolas contemporáneas>>.
-Significado de la Obra de Galdós.
El Realismo y el Naturalismo
Introducción a la lírica realista y naturalista en España
Aunque el Realismo llegó con retraso a España, hacia 1868, la producción literaria realista alcanza un notable desarrollo. Predominio del género narrativo, el cuál eclipsa la lírica y el teatro, a pesar del éxito que lograron en su época algunos poetas (como Campoamor) y dramaturgos (Echegaray). Entre los numerosos novelistas destacan Galdós, Clarín, Valera, Pardo Bazán y Blasco Ibañez.
El Realismo se produce en España al mismo tiempo que el Naturalismo, y se opone al Idealismo y Romanticismo. Se pierde el sentido de la subjetividad tan arraigado en el escritor romántico. El escritor realista aspira a captar en su obra la vida tal y como es.
Como movimiento literario, el Realismo surge en el siglo XIX, y persigue el ideal de la objetividad; predomina en la novela, aunque también se da en la lírica (escuela parnasiana). Su tendencia extrema es el Naturalismo. Más que un movimiento literario que tiende a reproducir fielmente la realidad, el Realismo es un método estilístico de la narración y de la forma descriptiva.
El Naturalismo tenía la pretensión de dar a la novela un valor científico y de conocimiento; su método era la observación y la experimentación. La novela naturalista describe minuciosamente la realidad en todos sus detalles, con indudable complacencia, de hecho, en los aspectos más ingratos de ella; su presunto valor científico se asegura mediante una documentación laboriosa y una utilización más o menos efectiva de la ciencia vigente en el momento.
A partir de 1868, Galdós publica "La Fontana de Oro" y se consolida el realismo en España.
Retorno a la novela realista del Siglo de Oro a lo cervantino y a la "picaresca".
Influencia de los grandes representantes del realismo social europeo. Balzac, Sthendal, Flaubert, Dickens, Tolstoi y Dostoyeski, serán modelos para Galdós. Los españoles fijarán levemente los cánnones extrangeros, a excepción de Galdós, el cual será muy rígido con estos.
El siglo XIX en España es el siglo de la narrativa. En las primeras décadas del siglo hubo cultivadores de novela histórica, de escasa, si no nula, repercusión. Más tarde se adoptará el folletín. Y a partir de mediados de siglo (más exactamente de 1868) mostraron carta de naturaleza el realismo y su máxima expresión, el naturalismo. Muchos escritores, al mismo tiempo, se dedicaron al periodismo escrito, bien para alcanzar la gloria literaria o para defender posturas políticas o ideológicas. Los máximos exponentes del realismo español serán Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas (Clarín).
La novela realista española, como se ha dicho, se apoya en la extensa tradición que atesoraba el género, así como en la nueva visión del mundo que se había difundido por toda Europa, especialmente a cargo de los novelistas ingleses, franceses y rusos. La derivación del realismo que representa el llamado Naturalismo, se inicia con la obra La desheredada de Benito Pérez Galdós (1881), inspirada en L´Assomoir (1877), del fundador de la corriente, el francés Émile Zola.
Resumiendo, podemos señalar como rasgos propios del nuevo movimiento los que siguen a continuación:
a/ Frente a la idealización y evasión románticas se impone el espíritu de observación y descripción de la realidad, Narración, descripción y diálogo naturales y máslógicos que en el Romanticismo.
b/ Frente a la intención romántica de explicar el mundo desde su propio YO o deproyectarse hacia mundos creados por su imaginación, el nuevo movimiento preferiráceñirse a la realidad circundante y reflejarla del modo más objetivo y despersonalizado posible.c/ En el nuevo movimiento van a contar aquellos datos empíricos que pueden
demostrarse, incluso, científicamente. El artista quiere dar testimonio directo, inmediato,del mundo en que vive.
Propósito de crear un arte útil a la sociedad, ya que las novelas tienen una intencionalidad social y crítica: desean reflejar la sociedad tal y como es, desvelando las injusticias y sus miserias.
Los personajes suelen ser representantes de las distintas clases sociales -nobles, burgueses, proletariado, de modo que suele haber enfrentamiento entre ellas.
Análisis psicológico profundo de los personajes principales (por ejemplo, Doña Ana en La Regenta de Leopoldo Alas Clarín).
La novela realista surge en Francia hacia 1840, con escritores de la talla de:
-Stendhal: El Rojo y el negro.
-Honoré de Balzac: La Comedia humana.
-Gustave Flaubert: Madame Bovary.
En Inglaterra con Charles Dickens: Las aventuras de Oliver Twist.
En Rusia: Feder Dostoievski: Crimen y Castigo. Leon Tolstoi: Guerra y paz, Ana Karenina.
En España La novela es el género literario que mayor aceptación tiene entre el público de su tiempo.
Destacan la continuación la aparición del costumbrismo y del regionalismo en muchas de las novelas de la época, en la que se manifiestan las peculiaridades regionales, paisajes, tipos, costumbres, leyendas... Crítica social. Reflejo en la literatura de las formas sociales del momento, con sus desigualdades e injusticias.
Autores
Fernán Caballero. Seudónimo utilizado por Cecilia Bölh de Faber. Es la iniciadora de la novela realista.
Pedro Antonio de Alarcón. Defiende en sus novelas ideas tradicionales, como en El sombrero de tres picos.
José María de Pereda. Máximo exponente de la novela regionalista.
Localiza sus obras en la montaña santanderina, como en Peñas arriba o Sotileza. También trata temas sociales apolíticos en Don Gonzalo González de la Gqnzplera.
Juan Valera. Representa una actitud intermedia entre el realismo conservador y la actitud crítica de los autores más renovadores. Gran conocedor de la novela realista europea del momento, por lo que su realismo se caracteriza por la búsqueda del conocimiento de la personalidad humana, y sus novelas indagan sobre todo en la condición de la mujer Entre sus obras más conocidas: Pepita Jiménez, Juanita la Larga, Las ilusiones del doctor Faustino, etc.
Benito Pérez Galdós.
Naturalistas
Emilia Pardo Bazán. Recibió una esmerada educación que ella amplió con la lectura de los clásicos. Viajó por Europa, manteniendo contactos con los principales autores de su tiempo. Como mencionaba anteriormente, En La cuestión palpitante plantea el tema del Naturalismo, considerando necesaria una visión objetiva de la realidad que permita al autor representarla sin dejarse influir por apreciaciones subjetivas. Su mejor novela es Los Pazos de Ulloa.
Armando Palacio Valdés. Fue uno de los novelistas más populares de su tiempo, siendo autor de una abundante producción. En la mayoría de sus obras utiliza una fórmula amable con la que consigue "conmover y entretener" a los lectores: Marta y María, la hermana de San Sulpicio, La alegría del capitán Ribot...
Vicente Blasco Ibáñez. Cronológicamente, es el último autor de la novela realista en España. Parte de su obra se escribe ya en el siglo XX, entrando en contacto con las nuevas tendencias. Fue político, periodista, viajero y escritor, y gozo de gran popularidad en su tiempo. Autor de una obra muy extensa, localizada en la tierra valenciana. El regionalismo de Blasco Ibáñez no ofrece una visión amable de su país, sino que presenta los conflictos sociales de la huerta y la ciudad con toda su crueldad, utilizando la técnica naturalista para exponer con dureza el problema. Entre sus obras: Arroz y tartana, Cañas y barro, La barraca, Entre naranjos...
Benito Pérez Galdós
Introducción al autor
Representa la cima del Realismo, el nacimiento de la novela española en la segunda mitad del siglo XIX. Galdós es el restaurador de nuestra tradición novelística, el recuperador de la tradición española del Siglo de Oro.
Escribió unas 80 novelas, 24 obras teatrales, artículos y ensayos.
El interés de su obra reside en su capacidad para trazar un panorama de la sociedad contemporánea, como hicieron otros novelistas europeos, y en su habilidad para novelar su historia más reciente.
Vida
Benito Pérez Galdós nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843, fue el menor de los diez hijos de Sebastián Pérez, teniente coronel del Ejército y de Dolores Galdós, una familia acomodada de clase media. Desde niño fue aficionado a la música, al dibujo y a la literatura. Recibió una educación rígida y religiosa. Cursó bachillerato y empezó a escribir artículos para los periódicos.
Llegó a Madrid a los dieciocho años para estudiar derecho. Conoció el krausismo a través de Francisco Giner de los Ríos, que le presentó en la redacción de algunas revistas. Así, abandonó sus estudios para dedicarse a escribir. Frecuentó tertulias literarias y el Ateneo madrileño.
Viajó por varios países europeos y apareció su primera novela La sombra juntamente con La fontana de oro.
En 1872, su padre muere, y a raíz de sus hazañas de guerra, escribe Los episodios Nacionales, que tuvieron mucho éxito, cosa que le empuja a escribir un segundo libro, Un faccioso más y algunos frailes menos.
Después de estas, escribe muchas más novelas que no tuvieron tanto éxito.
En 1886, a petición del presidente del partido liberal, Sagasta, Benito Pérez Galdós fue nombrado diputado de Puerto Rico, cargo que desempeñó, a pesar de su poca predisposición para los actos públicos, hasta 1890, con el fin de la legislatura liberal y, al tiempo, de su colaboración con el partido. En 1907 encabezó la lista a la candidatura de la Conjunción Republicano-Socialista por Madrid. Sus ideas liberales y republicanas le perjudicaron en su carrera como escritor.
De su vida íntima se sabe que tuvo una hija ilegítima y amoríos con Emilia Pardo Bazán. Nunca se casó pero plasmó su tipo ideal de compañera en una mujer ya mayor: Teodosia Gandarias, en el drama Pedro Minio (1908). Constantemente predicó un tipo de amor más libre, que veríamos en Realidad y Tristana, aunque se opuso a las costumbres demasiado licenciosas.
En sus últimos años la oposición creciente se vio patente en la candidatura rechazada y poco después aceptada de la Real Academia. Le dolió que la generación del 98 no le considerara su mentor. En 1905, sus enemigos políticos boicotearon el premio Nobel de literatura que le fue entregado a Echegaray (autor muy inferior y de escasa valía).
En 1912 quedó ciego, cosa que no le impidió seguir escribiendo, hasta que murió en 1920, muy empobrecido, debido a sus dificultades económicas.
Significado de su obra
En sus novelas, Galdós describe la sociedad madrileña, desde los más pobres a los más ricos, todas las clases sociales y sus tipos. Por otra parte, se valora su visión total de la historia coetánea de España, gracias sobre todo a los Episodios. Galdós cree que España está dividida en dos bandos: el tradicionalista y el progresista, y que sólo puede salvarse por medio de la tolerancia y la armonía entre ambas partes.
Introducción de la obra
La obra de Galdós es muy amplia y abarca casi todos los géneros; teatro, artículos, ensayo y sobre todo novela.
En su narrativa se distingue una etapa inicial con las novelas de tesis en ellas el autor, con el propósito de defender una ideología concreta, crea unos personajes y modela una realidad en función de lo que quiere manifestar. Las obras más representativas son Doña Perfecta (1876) y Gloria (1877).
Las novelas contemporáneas Así denominó el propio Galdós a su grupo de novelas entre las que se encuentran los mejores títulos de su obra. Se convierte en un observador crítico, pero imparcial, de la sociedad española.
Los principales títulos son: La desheredada (1881), El amigo Manso (1882), Tormento (1884), La de Bringas (1884), Miau (1888) y Fortunata y Jacinta (1886-1887), su obra maestra.
Y la etapa final que refleja la influencia del espiritualismo de finales de siglo Los episodios nacionales son un conjunto de cuarenta y seis novelas poco extensas, divididas en cinco series. Con ellas pretendió hacer la historia novelada de gran parte del siglo XIX: desde 1805 - derrota de Trafalgar- hasta 1875- Restauración de la monarquía borbónica. Galdós mezcla personajes de ficción con personajes históricos, importantes acontecimientos políticos y militares con sucesos cotidianos y privados. Consiguiendo de esta forma recrear una historia palpitante, cercana al vivir y sentir de sus contemporáneos.
En su narrativa se distingue una etapa inicial con las novelas de tesis en ellas el autor, con el propósito de defender una ideología concreta, crea unos personajes y modela una realidad en función de lo que quiere manifestar. Las obras más representativas son Doña Perfecta (1876) y Gloria (1877).
Las novelas contemporáneas Así denominó el propio Galdós a su grupo de novelas entre las que se encuentran los mejores títulos de su obra. Se convierte en un observador crítico, pero imparcial, de la sociedad española.
Los principales títulos son: La desheredada (1881), El amigo Manso (1882), Tormento (1884), La de Bringas (1884), Miau (1888) y Fortunata y Jacinta (1886-1887), su obra maestra.
Y la etapa final que refleja la influencia del espiritualismo de finales de siglo Los episodios nacionales son un conjunto de cuarenta y seis novelas poco extensas, divididas en cinco series. Con ellas pretendió hacer la historia novelada de gran parte del siglo XIX: desde 1805 - derrota de Trafalgar- hasta 1875- Restauración de la monarquía borbónica. Galdós mezcla personajes de ficción con personajes históricos, importantes acontecimientos políticos y militares con sucesos cotidianos y privados. Consiguiendo de esta forma recrear una historia palpitante, cercana al vivir y sentir de sus contemporáneos.
Episodios nacionales
Las 46 novelas de los Episodios Nacionales, forman una colección de novelas históricas escritas por Benito Pérez Galdós entre 1874 y 1912. Está dividida en 5 series de 10 obras cada una, excepto la última, que consta de 6 obras. Tratan de la Historia de España, cada obra consta de personajes inventados dentro de los acontecimientos históricos.
- En la primera serie narra las peripecias y los enamoramientos de Gabriel de Araceli, a través de la España dominada por los franceses hasta su derrota.
- Trafalgar
- La corte de Carlos IV
- Bailén
- En la segunda serie explica la vida del combatiente Salvador Monsalud, guardia jurado de José I de España en el absolutismo de Fernando VII
- Memorias de un cortesano
- El equipaje del rey José
- El 7 de julio
- En la tercera serie, la España desgarrada por las guerras carlistas cuya importancia cae en el romántico Fernando Calpena .
- Mendizábal
- Luchana
- De Oñate a la granja
- En la cuarta serie, José García Fajardo trata de abarcar todo el reinado de Isabel II.
- Las tormentas del 48
- Narváez
- O’Donell
- En la ultima serie, Tito un narrador en primera persona, que no parece una persona real, que lo utiliza Benito Pérez Galdós para hacer diálogos reflexivos, que empieza en la revolución gloriosa española.
- España sin rey
- España trágica
- La Primera Republica
La Novela de Tesis de Galdós
Se entiende por novela de tesis aquella en la que el autor toma posición para defender una determinada idea; por lo tanto, carga ideológica y parcialidad son dos características esenciales en este tipo de novela.
La novela española de tesis religiosa era esencialmente de propaganda: la función de los héroes de las novelas de Galdós, Pereda, Blasco Ibáñez, Palacio Valdés y Coloma es la de proclamar su verdad religiosa o revolucionaria. El dualismo moral a que están sometidos los personajes de las novelas de tesis -buenos y malos-, hace caer frecuentemente a Galdós en el tono moralizante. Esta parcialidad del escritor, como característica esencial de la novela de tesis, ha sido, muchas veces, vista como el defecto más destacado de este tipo de novela. Sin embargo, el mismo Galdós defendió más de una vez la necesidad de que el escritor tome partido.
E1 partidismo de Galdós se manifiesta, en las novelas de tesis, a favor del progreso, de la ciencia, de la amplitud de conciencia frente al fanatismo y el conservadurismo.
Las “tesis” defendidas por Galdós pueden sintetizarse en los siguientes puntos:
· Defensa de un “catolicismo liberal” basado en la libertad de cultos, la libertad de conciencia y la Iglesia libre en un Estado libre
· Religión como experiencia basada en la intimidad de la conciencia, no en los formalismos y ceremoniales. Defensa de una “Religión de la Humanidad”, que conlleva el reconocimiento del paralelismo y finalidad idéntica en todas las religiones positivas del mundo (especialmente del cristianismo y del judaísmo)
· Defiende la preponderancia de la ética como norma de conducta y la razón como norma de pensamiento: crítica
· Defensa de un “ideal humano” individual que se caracterizaría por la sinceridad, la modestia, la benevolencia, la tolerancia, trabajador, moderado, pacífico y leal.
Así pues, se puede hablar de Galdós como de un novelista social cuya misión artística es presentar el retrato del hombre como un ser que se mueve siempre en sociedad.
Novelas españolas contemporáneas
Son las 24 novelas publicadas entre 1881 y 1889. En ellas describe la sociedad contemporánea y distintas clases sociales, especialmente las clases medias madrileñas. Pero sin renunciar a su espíritu progresista, Galdós abandona la defensa de una ideología y se muestra más imparcial.
No divide los personajes esquemáticamente en buenos y malos, sino que los retrata de forma más profunda y compleja, es decir, analiza sus sentimientos, deseos y frustraciones.
La etapa comienza con la obra, La Desheredada (1881) es una obra naturalista una muchacha loca que está en el manicomio de Leganés (Madrid) ,se cree descendiente de un aristócrata y acaba en la prostitución, Lo prohibido (1885) también es una obra naturalista parecida a esta.
Pero la novela maestra de este periodo es Fortunata y Jacinta (1887), el mural más extraordinario sobre la historia y la sociedad madrileña de la época y una de las mejores novelas de la literatura española. Se narra la relación de Juanito Santa Cruz con su mujer Jacinta, ambos pertenecientes a la burguesía madrileña, y con su querida Fortunata, una joven de clase baja. Este triangulo amoroso da pie a la descripción de diversos ambientes y personajes. Sobre este argumento central en el que se tejen otros y con la realidad político social del momento.
Otras obras de esta etapa son; El amigo Manso (1882), Tormento y la de Bringas (1884), Miau (1888) y Torquemada en la hoguera (1889).
No divide los personajes esquemáticamente en buenos y malos, sino que los retrata de forma más profunda y compleja, es decir, analiza sus sentimientos, deseos y frustraciones.
La etapa comienza con la obra, La Desheredada (1881) es una obra naturalista una muchacha loca que está en el manicomio de Leganés (Madrid) ,se cree descendiente de un aristócrata y acaba en la prostitución, Lo prohibido (1885) también es una obra naturalista parecida a esta.
Pero la novela maestra de este periodo es Fortunata y Jacinta (1887), el mural más extraordinario sobre la historia y la sociedad madrileña de la época y una de las mejores novelas de la literatura española. Se narra la relación de Juanito Santa Cruz con su mujer Jacinta, ambos pertenecientes a la burguesía madrileña, y con su querida Fortunata, una joven de clase baja. Este triangulo amoroso da pie a la descripción de diversos ambientes y personajes. Sobre este argumento central en el que se tejen otros y con la realidad político social del momento.
Otras obras de esta etapa son; El amigo Manso (1882), Tormento y la de Bringas (1884), Miau (1888) y Torquemada en la hoguera (1889).
En la década de 1890, de acuerdo con las tendencias europeas de espiritualidad, Galdós escribe unas novelas que revelan su interés por los temas espirituales y morales, sin abandonar la observación detallada de la realidad. Esta etapa espiritualista comienza en Incógnita y realidad (1889) y continúa con Nazarín (1895) en la que un sacerdote es incomprendido por su pureza evangélica. En Misericordia (1897) una criada ayuda económicamente a su ama, la cual oculta su miseria.
Bibliografía
S. MARTÍ, J. FORTUNY [et al], Lengua castellana y literatura, Bitácora 1º Bachillerato, Teide, 2010.